sábado, 22 de abril de 2017

CONCEPTO Y TIPOS DE INMUNIDAD

¿QUE ES INMUNIDAD?
Los microorganismos o toxinas que consigan entrar en un organismo se encontrarán con las células y los mecanismos del sistema inmunitario innato.

La respuesta innata suele desencadenarse cuando los microbios son identificados por receptores de reconocimiento de patrones, que reconocen componentes que están presentes en amplios grupos de microorganismos, o cuando las células dañadas, lesionadas o estresadas, envian señales de alarma, muchas de las cuales (pero no todas) son reconocidas por los mismos receptores que reconocen los patógenos. 

Los gérmenes que logren penetrar en un organismo se encontraran con las células y los mecanísmos del sistema inmunitario innato.



TIPOS DE INMUNIDAD

INMUNIDAD INNATA: 

Los microorganismos o toxinas que consigan entrar en un organismo se encontrarán con las células y los mecanismos del sistema inmunitario innato. La respuesta innata suele desencadenarse cuando los microbios son identificados por receptores de reconocimiento de patrones, que reconocen componentes que están presentes en amplios grupos de microorganismos, o cuando las células dañadas, lesionadas o estresadas envían señales de alarma, muchas de las cuales (pero no todas) son reconocidas por los mismos receptores que reconocen los patógenos. Los gérmenes que logren penetrar en un organismo se encontrarán con las células y los mecanismos del sistema inmunitario innato.

INMUNIDAD ADAPTATIVO:

La inmunidad adaptativa, adquirida o específica a menudo se subdivide en dos grandes tipos dependiendo de cómo se introdujo la inmunidad. Pueden subdividirse aún más, dependiendo del tiempo que dura la protección. La inmunidad pasiva es a corto plazo, y normalmente dura sólo unos meses, mientras la protección vía inmunidad activa dura más tiempo, y es a veces de por vida. El diagrama de debajo resume estas divisiones de inmunidad.



La inmunidad adaptativa se caracteriza por las células involucradas; la inmunidad humoral es el aspecto de la inmunidad que es mediado por anticuerpos secretados, mientras que la protección proporcionada por inmunidad celular involucra sólo linfocitos T. La inmunidad humoral es activa cuando el organismo genera sus propios anticuerpos, y pasiva cuando los anticuerpos son transferidos entre individuos. Asimismo, la inmunidad celular es activa cuando las células T propias del organismo son estimuladas y pasiva cuando las células T vienen de otro organismo.


VER VIDEO SOBRE LOS TIPOS DE INMUNIDAD

viernes, 21 de abril de 2017

RESPUESTA INFLAMATORIA


RESPUESTA INFLAMATORIA


DEFINICIÓN
Conjunto de fenómenos no específicos que actúan como mecanismo de defensa en un organismo ante una agresión externa.
Cuando las células de un tejido se rompen, liberan histamina, esta proteína es la encargada de:
-Aumentar el flujo sanguíneo
-Aumentar de la permeabilidad de los vasos sanguíneos Esto se produce para facilitar el paso de los fagotitos o macrófagos encargados de fagocitar el agente extraño.
Una vez eliminados los cuerpos extraños se inicia una fase de reparación de los tejidos dañados.
La respuesta inflamatoria produce cuatro síntomas clínicos característicos: calor, dolor, enrojecimiento e hinchazón que se manifiestan localmente.



INMUNIDAD NATURAL Y ARTIFICIAL



INMUNIDAD NATURAL 
Es el conjunto de procesos que previenen de forma espontánea a los individuos sanos de la infección por los agentes patógenos.
Puede ser de dos tipos:

Activa: es la inmunidad que adquiere un organismo frente a una enfermedad infecciosa. Se dividen en primaria cuando el organismo se encuentra por primera vez frente al agente patógeno (forma anticuerpos), y secundaria después de haberla padecido o sea cuando vuelve a encontrarse. Según la enfermedad, la inmunidad puede durar toda la vida o un intervalo de tiempo.

Pasiva: se adquiere cuando a través de la leche o la placenta, la madre transfiere anticuerpos al feto.


INMUNIDAD ARTIFICIAL
Es la activación de una serie de mecanismos de defensa a partir de la aplicación de antígenos o anticuerpos.
Pueden ser de dos tipos:

Activa: la inmunidad activa adquirida artificialmente puede ser inducida por una vacuna, una sustancia que contiene un antígeno (vivos, muertos o atenuados) y estimula una respuesta primaria contra el antígeno sin causar los síntomas de la enfermedad, los anticuerpos se forman entre 15 a 20 días después de su aplicación. Se la utiliza para prevenir la aparición de enfermedades. Sus efectos son a largo plazo.


Pasiva: la inmunidad pasiva adquirida artificialmente es una inmunización a corto plazo inducida por la transferencia de anticuerpos a través de sueros o antídotos. Se utiliza en presencia de una enfermedad, cuando el paciente necesita anticuerpos de forma inmediata.